¡Hola a todos y a todas!
En esta ocasión nos vamos a centrar en la elaboración del papel de regalo, que fue el siguiente paso del proceso creativo “Recuperamos juegos antiguos”. En el papel de regalo se quería reflejar las ideas más importantes extraídas de la entrevista: aquellos juegos a los que solía jugar, frases típicas e incluso una imagen de su infancia.
Tras pensar diferentes maneras de estructurar el papel de regalo, finalmente se optó por reflejar aquellos juegos más importantes en su infancia: la peonza, la china, las cartas y parchís, representado con unos dados.
Seguidamente, se eligieron las frases típicas que solía cantar para escribirlas en el papel de regalo, con letra cursiva para conseguir mayor creatividad y originalidad…. Las frases fueron: “Al pasar la barca me dijo el barquero: ‘las niñas bonitas no pagan dinero’. Yo no soy bonita, ni lo pienso ser”, “El cochecito, leré; me dijo anoche, leré; que si quería, leré; montar en coche, leré”, “Pase misí, pase misá, por la puerta de Alcalá, los de alante corren mucho, los de atrás se quedarán”. Además, todas estas canciones también las cantaba nuestra compañera en la misma plaza en la que las cantaba su abuela, la entrevistada.
Por último, se puso una foto de ella en su niñez con su madre para que de esta manera el trabajo fuese más significativo, al ver cómo era de pequeña. También se consideró que el trabajo no consistía sólo en reflejar los juegos, sino también a las personas entrevistadas pues son la parte más importante de todo este proceso creativo, ya que sin ellas, sin sus protagonistas, este proceso creativo no sería el mismo.
Aquí podemos observar el resultado final:
Para finalizar este post nos gustaría hablar sobre la historia de los juguetes que aparecen en el papel de regalo.
- Juego de la rayuela:
La china (o la rayuela), es un juego muy antiguo e incluso en la antigua Roma ya se conocía. Algunas de las características principales de este juego es que pueden jugar diferentes personas, se necesita puntería y equilibrio y es ideal para jugar al aire libre.
- La peonza:
El origen de la peonza, también conocida como el trompo, fue creada hace 6000 años aproximadamente y se piensa que era un elemento para hacer fuego, en lugar de un juguete. Sin embargo, en la Antigua Roma y en la Antigua Grecia ya se utilizaba como juguete y se hacía de madera o barro cocido. La peonza ha sido utilizada también para juegos de azar, adivinaciones o rituales. Además, han encontrado algunos ejemplares de arcilla que pertenecían al año 4000 a.C. Además, existen pinturas antiguas y textos literarios en los que aparece este juguete. Por ejemplo, en los textos de Marco Porcio Catón, político e historiador romano y en escritos del siglo I a.C de Virgilio. A su vez, a Platón le servía como metáfora del movimiento. Por otro lado, en el Museo Británico se conservan restos del 1250 a. C. en los que se aprecia a un niño dedicándole al dios Zagreo diversos juguetes y entre ellos aparece un trompo. Por último, cabe destacar que Oriente, china y Japón fueron las culturas que trajeron a Occidente este juguete.
- Las cartas:
Los juegos de cartas tienen su origen en China y poco a poco se extendió hasta el Medio Oriente y llegaron a Europa en el siglo XIV, después de rediseñarlas. Los diseños eran diferentes según la cultura y el lugar donde eran diseñadas.
- Los dados (representan al parchís):
El parchís fue inventado en 1570 en India por Akbar el Grande, conquistador de la India. El juego lo inventó porque su palacio estaba rodeado por grandes jardines y se parecía a un tablero de grande dimensiones y Akbar el Grande tuvo la idea de crear este juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario